Acerca de Julio César, Bruto y el “denario del puñal”
"Moneta criminnis consumatio"
La hermosa y rara pieza reportada por La Razón el 27/06/2006 y comentada en “El Telégrafo” acredita un comentario adicional.
En efecto, este poco frecuente denario acuñado por el propio Brutus tras el asesinato de Julio César, es decir posterior al año 44 A.C.; hace mérito para una referencia histórica más explícita y una descripción numismática técnicamente apropiada.
Si bien en nuestro medio hay varios expertos capaces de hacerlo y muy bien, si aún no lo han hecho, intentaremos relevarlos de tal carga, quizá con la secreta e inalcanzable pretensión de emular su vasto saber en materia de numismática arqueológica.
Caivs Ivlivs Caesar, joven aristócrata perteneciente a la gens Jvlia, con escasa fortuna personal y gran talento, fue militar, político, abogado, historiador, amén de eximio orador. Nació entre 102 y 100 AC.
Al regreso de Hispania donde fuera propretor, complotó con Craso y con Pompeyo para hacerse del poder en Roma, constituyendo secreta e informalmente el llamado Primer Triunvirato (60 AC) del cual fue Consul.
Conquistó las Galias, venció a helvecios, germanos, belgas, vénetos, aquitanios, etc. La lex Pompeia Licina consular, le prorrogó el mandato sobre la Galia por cinco años. En 55 AC invadió Britannia y en 52 AC sofocó una revuelta de los galos bajo Vercingétorix a quien derrotó y apresó.
Conminado a licenciar a su ejército, por el Senado bajo influencia de Pompeyo, mediante un senatus consultum ultimus del 7 de enero de 49 AC; la noche del 10 al 11 César, desafiante, cruzó el Rubicón –pequeño río al sur de Ravena, límite de su provincia- al mando de una Legión. Violó así la ley de Silo sobre traición a Roma, que impedía a los generales ingresar con fuerzas armadas al corazón del imperio. Tras el cruce del Rubicón proclamó su famosa “alea jacta est” [ ¡¡la suerte está echada!! ]
Pompeyo se retiró a Grecia junto a los senadores adictos. César derrotó a los generales pompeyanos en Hispania, cerca de Ilerda (Lérida), y al propio Pompeyo en Farsalia en 48 A.C.. Huido este a Egipto, fue asesinado por mandato del rey Ptolomeo XII. Llegado César a Alejandría en persecución de Pompeyo, le cupo nombrar a Cleropatra y a su hermano Ptolomeo XIII como gobernantes conjuntos bajo su protección, en reemplazo del hermano recientemente fallecido.
Cleopatra se deshizo pronto de su otro hermano, sedujo a César y durante tres meses convivieron tras lo cual, tiempo después obviamente, Cleo parió un hijo: Cesarión, presuntamente concebido de Julio César, quien partió hacia Siria donde enfrentó y derrotó a Farnaces hijo del gran Mitrídates e invasor del Ponto, el 2 de agosto del 47 A.C., en la batalla de Zela, tras la cual acuñó otra de sus famosas expresiones “vini, vidi, vici” [Vine, vi y vencí].
A su retorno a Roma, César detentaba la “suma del poder público” y fue nombrado dictator perpetus, en el concepto romano de este instituto.
Los Idus
Como casi todo el mundo sabe, los días 15 de marzo, mayo, julio y octubre, y los días 13 de los demás meses eran conocidos en el calendario romano como Idus y estaban consagrados a Júpiter.
Presuntamente a primeros de marzo, el augur Spurinna, habría advertido a César :“¡¡ Cuídate en los Idus de Marzo!!, más este desoyó el “augurio” o presagio, o se le olvidó...
En la mañana del 15 de marzo del año 44 A.C., Julio César ingresó al Senado donde sería proclamado “rex”. No obstante, un grupo de senadores, optimates y otros descontentos, que habían conspirado secretamente bajo la dirección de Marcus Iunius Brutus, Decimus Brutus y G. Casius Longinus se abalanzaron sobre César e hincaron en él sus puñales acabando con su vida.
El grande de Shakespeare en la tragedia que lleva por original nombre “Julio Cesar”, escrita en 1601, pone en boca del moribundo César la que sería la última de sus célebres expresiones: “¿et tu Brute?” [¿Tu también Bruto?] en referencia a la condición de hijo adoptivo suyo que ostentaba Marco Junio Bruto.
Caído al pié del busto de su antiguo rival Pompeyo, terminó sus días un grande de Roma.
Legó a la posteridad sus obras “Comentarios de la Guerra de las Galias” y “Comentarios de las Guerras Civiles” revelando sus dotes de historiador eximio, así como la reforma del calendario romano que incluyó para no ser menos que Jano o que Marte, Dioses de aquellos tiempos si los hubo, su propio mes: “Julio“. De cualquier modo, poco después, los ciudadanos romanos lo deificaron a él mismo, como merecida reivindicación, se supone.
Fue un hábil reformador y ágil gobernante y su “dictadura” resultó más eficiente, convincente y provechosa para el romano medio que la dudosa república decadente que sus asesinos pretendieron salvaguardar con el crimen.
Sin embargo, la muerte de César no sirvió para sostener a esa república corrupta y por el contrario dio comienzo a una era de gobiernos absolutistas: El Imperio.
Por otra parte, los asesinos complotados debieron partir vertiginosamente de Roma ante el fastidio de las gentes y de Marco Antonio, antiguo caballerizo mayor e inmediato sucesor de César.
Así Casio emigró a Siria, Décimo Bruto hizo lo propio a la Galia Cisalpina y Marco Bruto a Macedonia, todos ellos con mandato de “imperia maiora” es decir superior a los demás gobernadores de provincia y con anuencia para reclutar tropas –que obviamente usarían para combatir al bueno de Marco Antonio–.
Demás está decir que desde antaño los comandantes de las legiones [“Imperator”] sostenían a sus ejércitos mediante la expoliación de los pueblos dominados y que el pago de los “salarios” de las legiones se efectuaba con acuñaciones de “cecas volantes o itinerantes” que acompañaban al ejército en campaña y transformaban de inmediato en moneda cuanto metal precioso eran capaces de saquear sus aguerridos legionarios o extraer de las minas los laboriosos y azotados esclavos.
En dicho contexto Bruto reivindicó y asumió públicamente el asesinato de Julio Cesar mediante la emisión de un denario de plata evocativo de aquella –para César– funesta jornada.
En su ceca itinerante en Macedonia se acuñaron los “denarios del puñal” y posiblemente ejemplares áureos –si bien de estos se conocerían tan solo dos y habría reservas sobre los mismos–
En 1994 solo se registraban 55 ejemplares conocidos y uno fue subastado en U$S 123.500,-
Se conocen imitaciones conmemorativas modernas (forgeries) del Siglo XX, de buena factura.
El denario del puñal

Módulo aproximado: 20 mm
Peso aproximado: 3,5 g
Anverso:
En el campo, delimitado por una orla o gráfila graneteada notablemente descentrada, como resulta habitual en estas emisiones de campaña, busto a derecha de Marcus Iunius Brutus, en cuyo rededor luce la leyenda: BRVT IMP L.PLAET.CEST, donde leemos: Brutus Imperator (recordemos que en tal momento ello significa comandante del ejército y no emperador como a posteriori) y L. Plaetorius Cestianus, correspondiente al magistrado monetario responsable de la acuñación.
Reverso:
En el campo, circunscripto también en una gráfila graneteada, que resalta el descentrado sobre el cospel irregular, aparece el píleo o gorro de la libertad, atributo de los esclavos libertos, proclamando simbólicamente la caída de la “dictadura cesárea”; flanqueado a ambos lados por sendos puñales o dagas de diferente impronta, que indicarían la responsabilidad de Bruto y Casio en el tiranicidio o bien multiplicidad de matadores actuantes, toda vez que al menos una veintena de ellos (sobre unos setenta complotados) lo habrían apuñalado, asumiendo la responsabilidad colectiva del crimen. En el exergo la evocadora leyenda “EID.MAR” [Eidibus Martii] aludiendo al Idus de marzo, o sea el día 15 de ese mes, fecha de la inmolación de César. Bajo el píleo, imperceptible en la reproducción, hay una pequeña “R” (¿Roma?)
Debiera reconocerse que la fuerza comunicativa y simbólica del mensaje figurado en esos cuatro elementos alcanza una tremenda eficacia, pone de manifiesto una clara intención reivindicativa y un fuerte designio político, situación pocas veces lograda con tal intensidad en tan breve espacio.
Bibliografía consultada
• KLAWANS, Zander H. - Handbook of Ancient Greek and Romans Coins
• LANGER, William L. - Enciclopedia de la Historia del Mundo
• HOBSON, Burton. - Tu Colección de Monedas
• BORNECK C. Erna. - Historia del Hombre
• CATENA, Teobaldo. - Manual del Coleccionista de Monedas
• PLANETA-DE AGOSTINI - Guía del Coleccionista (Conocer y Coleccionar Monedas y Billetes de todo el Mundo)
• SPQR-Moneta.com - Lista de magistrats monetaris de la república.
• Ver Ejemplares similares en:
CRAWFORD, M.: 1974. Roman Republican Coinage. 2 vols. London. BULPGC. N° 508/3
SYDENHAM The coinage of the Roman Republic, London 1952 N° 1301
BRITISH MUSEUM Room 68 Gallery 70 - Rome: City and Empire ,Case 7 - Coins of Republican Rome and Italy
Cahn/Hess (Auction 17 Jul 1933), E. J. Haeberlin Collection, lot 2900; 23/21a
Lic. Federico de Ansó - Miembro del CNBA N° 729
Publicado en El Telégrafo del Centro - 2006